sábado, 27 de octubre de 2007

comentario 3, segundo semestre

A partir de los ejes de calidad, equidad y participación, es que se da curso a la Reforma educacional, donde estos 3 puntos deben cumplirse por etapa en un periodo determinado, para llegar así al año 2010 con esto resuelto para la educacción chilena.
Es así que nos encontramos con una fuerte inversión por parte del Estado hacia la educación de todos los niños, niñas y jóvenes del país para mejorar los 3 puntos mencionados a través de los programas P900, MECE media y otros, que a partir de los años ´90 se han ido incrementando,
uno de los cambios fue el alza que se produjo en la enseñanza Técnico-Profesional, (junto con ello gran inversión a ese sector), manteniéndose las matrículas en el sector Científico-Humanista.
Creo que esto es positivo, por que el estudiante puede elegir en una amplia variedad, no sólo en el sector Técnico-profesional, sino también en lo Científico-Humanista. Además ya no sólo se prepara para la universidad, sino se da importancia al aspecto laboral, para quienes por opción o falta de oportunidades para seguir estudiando, deciden trabajar.
Por otro lado existe el problema de que la educación Técnico-profesional, proporciona mano de obra barata, no sólo por la gratuidad de las prácticas o el bajo sueldo (lo cual se debe remediar), sino por que existe la mala práctica de desmerecer a quien no tenga un título universitario, restando así importancia a la función de cada persona.
Entonces a partir de las grandes inversiones, también se debe sumar un cambio de actitud de todos los sectores desde el Gobierno hacia abajo,pasando por el sector privado, siendo de gran importancia el rol del educador en la formación de una sociedad que proyecte los ejes de la reforma, es decir CALIDAD, EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Comentario 2, segundo semestre.

En los dos capítulos que nos entregó para trabajar, el autor plantea que el concepto de evaluación se ha ido modificando conforme al concepto predominante. La evaluación de juicio estuvo presente y se fue reemplazando por la de medición, el autor reconoce la importancia del contexto y los insumos en los procesos evaluativos, sin embargo la evaluación sigue siendo entendida como un proceso independiente al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además nos plantea, que estas innovaciones están un tanto alejadas con respecto a la formación de los docentes. Existe una distancia entre la teoría y la práctica. Tal como fue señalado en clases, los docentes actuales no han sido preparados para este cambio de paradigma educacional. Entonces tenemos que las reformas son criticas o en vocabulario contemporáneo progresistas, pero el contexto en que son integradas no lo es, es decir, es el contexto el que se debe modificar. Hasta entonces siempre los que diseñan las políticas educativas dirán que la culpa es de quienes aplican y no de la teoría que ellos crearon, siendo que la teoría ya está viciada, pués no considera la necesaria reestructuración total del sistema actual, el que en la práctica está planteado.
Luego, nos dice que los exámenes escolares arrancan a finales del siglo XlX en la escuela, antes eran tomados como una forma de evaluar a las castas inferiores. Se debe rescatar que la sociedad le otorga un carácter de objetividad a las evaluaciones.
En el plano de las evaluaciones se utiliza la comparación entre los estudiantes y esto es visto como algo negativo, tanto como creer que las pruebas son para todos iguales, cosa que no es tal, pués, no todos los niños tienen las mismas habilidades, aún así existen las pruebas nacionales.
Concordando con este análisis expuesto, deseo sumar el elemento externo a la escuela, pués, existe la transmisión oral de la forma tradicional de las pruebas por parte de quienes ya pasaron por el ciclo escolar y que es otro factor que ayuda a comprender la dificultad para que se imponga este nuevo enfoque, pués al estudiante, el antiguo docente le transmite una carga simbólica al concepto de evaluación y en la casa o en la calle transmiten también esa forma de evaluar. Recordemos que no sólo los antiguos docentes fueron educados con ese concepto de evaluación, sino que también toda la sociedad, que hoy forma parte de los adultos y ancianos también lo hizo de esa manera, por lo tanto no es fácil cambiar el enfoque.
Finalmente en el capítulo 2, el autor nos plantea que realiza la crítica al sistema evaluativo actual debido a que a los evaluados se les clasifica y enmarca acorde a la lógica académica en cuanto a sus capacidades, estableciendo estudiantes de primer y segundo orden. En este contexto es que nace la evaluación auténtica, o forma de evaluación alternativa.
En la evaluación autentica se busca encontrar las aptitudes del estudiante utilizando medios distintos de evaluación.
Iniciado a finales de los años 80 en los estados unidos busca un carácter participativo en los estudiantes. Podemos decir, entre lo más novedoso que plantea que los valores no son considerados al momento de evaluar y debieran serlo. La evaluación diversificada en los estudiantes aún es un mito, aún no se logra, aunque se esta llegando por lo menos a encauzar los conocimientos ya adquiridos por los estudiantes como forma de fortalecer lo que está conociendo.
Debe tomarse en cuenta que la evaluación debe ser considerada como un proceso y no un suceso, lo cual obliga al docente a estar atento a todo el proceso de enseñanza- aprendizaje, dándole importancia a los errores como una forma de aprendizaje. Plantea el autor que si se acepta que el conocimiento de una disciplina es igual al éxito, estaríamos fallando al limitarle los conocimientos a los estudiantes.
Es bastante cercano a lo discutido en clases este planteamiento yanqui, pero debemos sumergirnos en nuestra realidad y ver que si en Chile no se invierte lo medianamente necesario para realizar las clases ¿invertirán a un grado de tener un equipo multidisciplinario en cada colegio y profesores con pocas horas y pocos estudiantes y bien pagados, para que estén contentos en su labor?. Aún así, creo es un adelanto, es un algo por donde empezar, ahora se debe convencer a la sociedad que no sólo el conocimiento académico debe ser valorado y eso en el mundo occidental es complicado si sólo se le ve desde una perspectiva de cambio educacional, por lo tanto requiere de un cambio que embarque a toda la sociedad, de lo contrario de nada servirá.
Finalmente la psicología evaluativa a dejado abiertas nuevas áreas en el proceso de la evaluación. Lo anterior busca un cambio actitudinal de los profesores con respecto a determinadas formas de actuación docente.
Es decir, por algo se parte. Creo que el artículo resume muchos de los contenidos trabajados en clases lo cual es bueno, aún así noto un déficit en el área del pensamiento y tiene que ver con el fin de la evaluación, es decir, si esta evaluación auténtica se le puede considerar como un elemento que busca la emancipación de las personas o no.

lunes, 27 de agosto de 2007

Comentario 1, segundo semestre.

La evaluación del educador está atenuada por el contexto, por lo mismo es que el profesional no puede hacer la evaluación acorde a lo que él crea correcto, sino que debe atenerse a los parámetros exigidos. La sociedad, además, no está alejada de aquellos parámetros, entonces pués, debemos preguntarnos si con nuestra práctica docente estamos respondiendo a nuestras expectativas y a las que los alumnos tienen de uno y viceversa.
La evaluación debe comprobarnos los conocimientos adquiridos y a la vez nos sirve para ver que no se está aprendiendo, para después analizar quien está fallando o cuales son los factores que no están siendo bien coordinados para el aprendizaje.
El conocimiento académico tiene un valor de uso y uno de cambio, debemos tratar que predomine el de uso, pués estaremos fortaleciendo el aprendizaje, ahora bien, no tienen porque ser excluyentes ambos valores.
Debemos ser prolijos en nuestros conocimientos para no confundir las cosas, pués por ejemplo no es lo mismo calificación que evaluación.
El fin de la evaluación será comprobar si la persona aprendió o no, de paso nos sirve para analizarnos en tanto docentes. Pués el aprendizaje no sólo es aporte del educando, sino también del educador y de lo que el desea realzar, se debe tratar de ser justos y de potenciar a las personas en busca de su desarrollo.
Para finalizar, debemos cuestionarnos si la evaluación, como se practica hasta el momento, nos parece o no, por ende debemos ser críticos.

viernes, 13 de julio de 2007

el juicio

En lo que respecta al juicio puedo decir, que no participe de ese momento. Pero sí fuí parte de la previa, del tiempo de preparación, en el cual nos juntamos en la casa de una compañera la gran mayoría las y los compañeros con los cuales en aquella oportunidad definimos personajes a representar, como también la materia que debíamos manejar para dicha oportunidad.
Fue con seriedad que asumimos nuestras labores y si bien no todo es perfecto, el trabajo fue bastante agradable. Nos juntamos un par de veces más y luego deje de verlos debido a que no les ví por motivos extra académicos.
El interalizarme en la ley misma, la reforma en pleno y tener que defenderle conduce a una mayor contundencia en los argumentos, a tener que pensar bien los defectos y virtudes.Es un buen ejercicio la discusión, como la que me contaron se dió el día del juicio.

acerca de la didáctica


Didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas (esta definión es sacada del portal de la página web de Wikipedia).
Entonces podemos ver como en la didáctica en si interactúan componentes como el profesor, el educando, el currículum y el contexto en que se aprende, este último elemento es bastante importante, puesto que se debe tomar en cuenta la realidad del estudiante, para que a pertir de aquello se vayan generando los conocimientos, esto crea aprendizaje significativo y que el estudiante sea un sujeto activo en la creación de dicho aprendizaje.
En el caso del profesor, es imporatnte que este también sea un motivador o animador si se le quiere llamar, puesto que no debe caer en “pasar la materia”, para cumplir con los planes y programas solamente, al contrario el educador tiene un rol social, recordemos que educar es una forma de hacer política, por lo mismo se deben tener los objetivos claro. Al tener claro este objetivo también tendremos claro la forma en que vamos a entregar nuestros conocimientos, puesto que la educación por si sola no cambiará nada.

Taller ll

El taller de hoy me pareció interesante, puesto que no es comùn que nos tengamos que autoevaluar y menos aùn el tener que evaluar a nuestros compañeros. he allí un tema a profundizar, pues la evaluaciòn es siempre un espacio de conflicto.
En lo que respecta al análisis de caso llevado a cabo, me sirvió para poder analizarme y sobre todo ver en que forma y que tan preparado estoy para encausar el estudio de una persona.
En cuanto a las habilidades metacognitivas, se puede decir que son buenas pués permiten llegar a buen puerto al momento de enfocarse en el aprender a aprehender.
Con mi compañera de trabajo analizamos el caso y creíamos que el jóven tenía motivación, pero que le faltaba desarrollar la abstinencia al placer que le llegaban a crear diferentes distractores que se apropiaban de sus horas de vida.
Por lo tanto el trabajo fue efectivo, pués nos planteamos como recuperar a ese jóven y hacerle un estudiante organizado.

jueves, 5 de julio de 2007

comentario 5

En la clase recién pasada se ha tocado el tema del aprovechar los conocimientos previos de los/as estudiantes, lo cual es bastante positivo, a mí pensar.
Esto me lleva a comparar esta temática o quizás a complementarla con la “enseñanza personalizada y también comunitaria”, trabajada por diversos estudiosos de la pedagogía. Se me hace parecida y me permito citar en extenso (debido a la claridad completa del párrafo) a Pierre Faure en donde define esta enseñanza, así: “Se centra la atención ahora sobre los alumnos, sobre su participación personal, se solicita su colaboración y hasta su opinión. Se toma en contacto con los padres, se les abren las puertas de las escuelas, se les admite en los consejos. La escuela ya no es el bloque monolítico que hemos conocido. Sus usuarios, niños, padres y profesores son llamados a tomar parte activa en ella, a considerarse como solidaria y personalmente responsables de su buen funcionamiento, de la formación que ambiciona dar. La escuela llega a ser mucho más que un edificio para uso escolar, que un conjunto de niños, de jóvenes, de profesores, reunidos durante un tiempo para aprender y enseñar. Quiere ser esto pero quiere, ante todo, ser educadora de hombres, responsable de su formación en el presente, con vistas a su porvenir, a su inserción en las comunidades humanas, familiares, profesionales, cívicas e internacionales. Quiere ayudar a prepararlos para que ocupen un lugar en ellas, para desempeñar un papel como seres conscientes y responsables, capaces de descubrir, de inventar, las adaptaciones que los progresos técnicos y las necesidades de civilización reclaman de cada uno.”1
Clarísimo lo expuesto por el profesor Faure, esto lleva a pensar acerca de la importancia de la individualidad, la cual no debe desaparecer o sucumbir ante la comunidad y viceversa, el tema está entonces en como desde esa individualidad se aporta a lo comunitario o visto de otro modo como aquel o aquella individuo/a es un mayor aporte a su comunidad y pasa a tener un rol protagónico en ella, sin perder su individualidad, pués es esta la que le entrega riqueza a su aporte.



1 Faure, Pierre. Enseñanza Personalizada y También Comunitaria. Narcea, S.A. de ediciones.
Pág.ina 12.